03 Abr La Gran Vía II.
El Segundo Tramo de la Gran Vía
El Segundo tramo de la Gran Vía une la Red de san Luis con la Plaza del Callao. Las obras se iniciaron en 1917 y quedaron finalizadas en 1922, año en que se pavimentó. Es el tramo más ancho con 35 metros y Sallaberry había pensado que se ubicase en él un bulevar, algo que no se llevó nunca a cabo.
Al igual que el primer tramo contó con la calle San Miguel como guía, este segundo tramo contó con parte de la calle Jacometrezzo que no llegó a desaparecer pues aún se conserva el tramo que une la Plaza del Callao con Santo Domingo.
Esta calle era mucho más importante que san Miguel en cuanto a circulación y a función comercial por lo que las expropiaciones produjeron más sensibles resultados. Existía una gran concentración de librerías de viejo, muchas de las cuales acabaron en la Cuesta Moyano.
La construcción de este tramo, además de a Jacometrezzo, provocó la desaparición de las calles de san Jacinto y de la Travesía del Desengaño. Pero lo más destacado no es la desaparición de estas calles o la reforma de más de una docena de calles sino los importantes espacios históricos que desaparecieron en aras de la modernización de la ciudad. Vamos a recordarlos…
Justo en la primera manzana de l lado izquierdo, junto a la desaparecida Parroquia de san Luis Obispo, estaba el Hospital de san Luis de los Franceses, fundado por Henry Savreul en 1615. La institución se trasladó en el año 1880 a la calle Claudio Coello donde sigue existiendo como residencia de ancianos.
Algo más delante, en donde se ubicará la Casa del Libro, tendrá su vivienda y taller Giacomo da Trezzo, el más afamado intarsista del siglo XVI. De su taller saldrá el tabernáculo y retablo del monasterio de El Escorial. Además, en él se fundirán los monumentos funerarios de los Leoni del altar mayor. Conocido en España como Jacometrezzo dará nombre a la calle.
Un poco más adelante, estuvo el Colegio de los Escoceses, fundado en el siglo XVI para ayudar a los católicos del reino de Escocia frente a las persecuciones de los protestantes.
Son mucho los personajes ilustres que vivieron en las manzanas desaparecidas, así como los establecimientos que en ellas se encontraban como Semanario Pintoresco Español, los periódicos la Época y El Imparcial.
Los edificios que se construyeron en este segundo tramo
Uno de los primeros espacios que se urbanizó fue la Red de san Luis. Si nos damos cuenta, al mismo tiempo que se construye la Gran Vía, se proyecta y realiza la primera línea del Metro de Madrid, Cuatro Caminos-Sol, inaugurada en 1919. Se ubicó en esta plaza una estación, hoy Gran Vía. Para acceder a ella Antonio Palacios Ramilo, que se encargaba del diseño de las estaciones, proyectó un acceso con un resultado de gran calidad artística, el que se conocerá como el Templete de la red de san Luis. Este acceso estuvo en servicio hasta 1970 ecuando se remodeló la plaza. Curiosamente, el edifico fue adquirido por el pueblo natal de Palacios O Porriño donde se encuentra en la actualidad (como anécdota, la administración Gallardón, cuando reformó la Red de san Luis, intentó comprar el edifico pero el pueblo se negó).
Iniciemos nuestro recorrido por El Segundo tramo de la Gran Vía:
nº 23. El primer edificio que nos encontramos, esquina a la red de san Luis, es un proyecto De Vicente Agustí y José Espeliú, de claro gusto barroquizante y que se acabó en 1923. En sus bajos estuvo la firma de bisutería Aleixandre, el mismo espacio es hoy, podríamos decir, un restaurante de bisutería gastronómica de una firma internacional…(espero que lo entendáis, si no, ya os lo explicaré).
nº 25. Modesto López Otero proyectó y levantó en 1925 este edificio para el Hotel Gran Vía. Hoy muy transformado en el exterior aún conserva parte de sus elegantes trazas Art Deco.
nº 26. El arquitecto Pablo Aranda Sánchez diseño un elegante edificio que ofrecía un bello telón de fondo a la Red de san Luis. Se levantó entre 1914 y 1916. En 1918 obtuvo el Premio de Arquitectura del Ayuntamiento. desafortunadamente los elementos decorativos de su fachada, así como los remates de su azotea fueron eliminados en un reforma de los años 70 y lo convirtieron en un edificio menos destacado.
Lens: Canon EF-S 10-18mm F4.5-5.6 IS STM.
nº 27. La Casa Matesanz (apellido del comerciante que lo encargó) es una de las edifciaciones más notables de la Gran Vía. Diseñado por Antonio Palacios, en este caso dio lo mejor de sí mismo en esta mezcla de eclecticismo y elementos neoyorquinos con un resultado brillante. Creado como espacio comercial, en sus bajos estuvo el celebre café Spiedum (que después fue la famosa tienda de telas Julián López).
nº 28. Sin duda nos encontramos ante uno de los más notables edificios de todos la calle. Nos referimos al Edifico de la Telefónica. En un primer momento este solar estaba destinado para construir en él los Grandes Almacenes Victoria, sin embargo la sociedad se disolvió y el solar fue adquirido por la Compañía Telefónica. Los planos estarán firmados por Ignacio de Cárdenas pero el proyecto estará controlado por Luis S. Weeks, arquitecto de ITT, compañía de telecomunicaciones norteamericana que era gran accionista de la española. Curiosamente tiene un hermano menor en Cuba, levantado por los mismos años.
Se inicia la construcción en 1925 y se acaba en 1929. En un principio tuvo muchos problemas por la altura que finalmente se solventaron por su función pública. El edificio de 81 metros y 14 plantas fue hasta que se levanto el Edifico España el más alto de Madrid. Tuvo un gran protagonismo durante la Guerra Civil como narra Arturo Barea en La forja de un rebelde.
nº 29. La Constructora Calpense, según proyecto de José Yarnoz, levantó este edificio donde estará la Casa del Libro .
nº 30. En esta manzana se proyecto el Teatro Fontalba. Fue la única obra en la que participó Sallaberry, en este caso en colaboración con Teodoro Anasagasti. El marqués de Fontalba les encargó un edifico de vecinos con un teatro en su parte central. El teatro que será más conocido como Álvarez Quintero, se inauguró en 1924 con La verdad sospechosa de Benavente. Desafortunadamente, en 1954 se derriba el teatro (primer espacio que se derribó de la Gran Vía) y se construyó un feo edifico para la banca Coca. Hoy está ocupado por oficinas y una tienda de ropa.
nº 31. En el edifico que Miguel de la Cuadra Salcedo (1927) se encontró durante años la famosa administración de lotería Doña Manolita.
nº 32. En 1929 se proyecta por parte de Teodoro Anasagasti uno de los edificios más destacados de este tramo, los Grandes Almacenes Madrid-París. Los primeros grandes almacenes al modo de las Galerías Lafayette. Desafortunadamente la crisis acabará con el proyecto. El edifico será ocupado en su parte superior por Radio Madrid y el resto será la sede de la Sociedad Española de Precios Únicos, ya sabéis, «quien ahorra compra en SEPU»….. Hoy también se ahorra gracias a la tienda de ropa que lo ocupa.
nº 34. En esta finca Antonio Palacios lleva a cabo uno de sus proyectos más destacados para la sede del Hotel Alfonso XIII. Sin embargo, se inaugurará como Hotel Avenida para ser hoy sede de una marca de ropa de origen gallego que todos conocéis y del Hotel Tryp Cibeles. Afortunadamente, parte de la estructura interior se ha mantenido, conservando los diseños de Palacios.
HOTEL TRYP CIBELES, at 34 Gran Via (a downtown avenue) in Madrid (Spain). Building from 1924.
nº 35. Secundino Suazo mostrará su calidad como arquitecto en el Palacio de la Música en 1926, incorporando a la Gran Vía uno de los primeros espacios de espectáculos. Usado como sala de audiciones musicales en un primer momento, pasará a ser cine (Olympia) y cerrará como Musical Cinema.
nº 37. Miguel de la Cuadra Salcedo proyectó el Cine Avenida en 1927. En un principio como teatro, no tuvo el éxito esperado y ese mismo año se convirtió en cine. Hoy está ocupado por una marca de ropa sueca.
nº 38. El marqués de Falces le encargará a Joaquín Saldaña un edificio para ubicar en él el Hotel Atlántico. (aún conserva el escudo nobiliario).
En fin, hasta aquí hemos llegado en nuestro paseo de hoy….
Aline
Posted at 14:10h, 04 abrilCortito no sé si me ha llegado enteroY nos quejamos de las obras actuales¡,,,,muchas gracias